.

.

.

.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se intenta hacer un análisis de lo más relevante de los contenidos y actividades realizadas en la asignatura Procesos de Aprendizaje y Pensamiento Crítico en la Educación en Línea, a través de la presentación de un portafolio de evidencias que permita reafirmar los conocimientos y habilidades adquiridas con base en los comentarios, observaciones y sugerencias emitidas por el profesor.

martes, 31 de marzo de 2015

SUSTENTO (ENSAYO)



“ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN EL PENSAMIENTO CRÍTICO”

Introducción

Como docentes debemos promover el pensamiento crítico en los estudiantes, brindarles elementos que les permitan “aprender a aprender”, favoreciendo la reflexión y análisis que ayuden a tomar las decisiones adecuadas a lo largo de su vida. De acuerdo con Paul y Elder (2005), “el pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo”.

Estrategias como: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en la investigación y aprendizaje basado en problemas,  promueven su desarrollo.

Sin embargo, aunque estas estrategias favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, encontramos factores que pueden dificultar su implementación y que impiden obtener los resultados esperados, tales como: la formación docente, la habilidad cognitiva de los estudiantes, el tiempo para diseñar la estrategia y su implementación. En este documento se analizarán los beneficios como dificultades de estas estrategias

Desarrollo
El aula escolar sea presencial o virtual, es un espacio donde se conjugan una seria de factores que permean el aprendizaje individual y colectivo, tanto discentes como docentes aprenden de manera recíproca.

En la experiencia docente se convive con diferentes grupos y cada grupo tiene estudiantes con personalidades, habilidades y conocimientos muy diversos, por tal motivo la implementación de estrategias es diferente para cada temática a abordar y más aun contemplando las características anteriores. Es primordial considerar el objetivo o meta a alcanzar para que el resultado de la estrategia posibilite el complimiento de dicha meta.

Una estrategia es un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida.

Siguiendo a Díaz-Barriga y Hernández (1999), las estrategias se aplican por momentos en todo proceso educativo, como se muestra a continuación:

·         Antes del proceso de enseñanza aprendizaje: preparar y alertar al estudiante sobre qué y cómo va a aprender.
·         Durante el proceso de enseñanza aprendizaje: se aplican para que el estudiante mejore su atención y detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes.
·         Después del proceso de enseñanza aprendizaje: permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del conocimiento; en algunos casos le permiten valorar su propio aprendizaje.

Analizar las estrategias que pueden implementarse para desarrollar un pensamiento crítico por parte del docente es una actividad casi obligatoria, no se puede aplicar estrategias cuando no se plantea en concreto si ésta cumplirá con el objetivo esperado, es así como se analizan cada una a continuación:

La estrategia de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) favorece la relación investigación-enseñanza, pues utiliza diferentes aspectos relacionados con la investigación, de acuerdo con la DIIE permite: referir investigaciones personales, ubicar investigaciones recientes, diseñar actividades alrededor de temas de investigación, enseñar métodos, técnicas y habilidades e investigación, construir actividades de investigación, involucrar a los estudiantes en proyectos, motivarlos en torno a la cultura de la investigación e infundir valores de investigadores.

Si bien el ABI tiene todas estas bondades, no es fácil implementarlo. Entre las problemáticas destaca el que requiere dedicarle tiempo, tanto al diseño de actividades como a la asesoría de los estudiantes, Cuadros y otros autores (2011), señalan como una desventaja la carga de trabajo por parte de los profesores. Por su parte, Martínez y Buendía (2005), señalan que las experiencias no han favorecido el desarrollo de las habilidades esperadas con esta estrategia, pues no se llevan a cabo investigaciones formales, incluso comentan que los estudiantes copian de los textos la información de otras investigaciones.

La estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene tres características centrales:
a) Organiza la propuesta de enseñanza–aprendizaje alrededor de problemas holísticos y relevantes.
b) Implica que los estudiantes sean los protagonistas de las situaciones problemáticas planteadas.
c) Constituye un entorno pedagógico en el que los estudiantes realizan una fuerte cantidad de actividad cognitiva y heurística colaborativa y en la que los profesores guían y apoyan en su proceso de exploración / indagación.

El ABP puede ser una experiencia pedagógica de tipo práctico organizada para investigar y resolver problemas vinculados al mundo real y así fomentar el aprendizaje activo y la integración del aprendizaje escolar con la vida real.

De acuerdo con la Dirección de Investigación e Innovación Educativa (DIIE) implementar ABP implica considerar diferentes circunstancias a las que no se está habituado o se requiere planeación y preparación tales como el que los estudiantes deben asumir responsabilidades y realizar acciones diferentes a las del aprendizaje tradicional, los problemas se abordan interdisciplinariamente, el logro de aprendizajes requiere tiempo y el que los docentes cuenten con la formación necesaria.

La estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se caracteriza por centrase en el estudiante, hace énfasis que el aprendiz puede resolver y/o proponer mejoras a una situación problemática que se esté presentando en su contexto, al poner en práctica las habilidades y conocimientos actitudinales, procedimentales y factuales, adquiridos en el aula previamente, asumiendo la responsabilidad de su propio aprendizaje que va construyendo durante el desarrollo de las actividades,  que genera auto-motivación. Los docente deben planear bien cada etapa y generar todas las condiciones de trabajo para motivar e involucrar a los estudiantes. Se fomenta el trabajo colaborativo, la responsabilidad, el trabajo autónomo, la investigación, la comunicación con sus pares y creatividad para establecer un plan de trabajo, solucionar contingencias que se les presente durante el desarrollo del proyecto y presentar resultados de su proyecto a haciendo uso de la tecnología.

Entre las dificultades en su implementación se encuentran:
-La situación o problema (tema), no tiene vinculación con la competencia a desarrollar, ni con la realidad del contexto del estudiante.
-Se requiere acompañamiento y supervisión constante por el docente.
-Los proyectos no logran sus objetivos, porque el docente no identifica las características de los estudiantes al conformar los equipos de trabajo, generando conflictos al interior.


Conclusión
Si bien es cierto que las técnicas y estrategias descritas favorecen el desarrollo de las competencias de un pensamiento crítico y que sin duda alguna aplicarlas en el aula pueden aportar valiosos conocimientos en los estudiantes formando parte de una construcción del saber, no podemos ignorar las implicaciones que tiene su implementación, pues si no se cuenta con profesores formados y actualizados, que tengan la capacidad de seleccionar la técnica o estrategia adecuada, de planificarla para modelar el espíritu crítico, despertar y alimentar esas actitudes de análisis y juicio que posibilitan la autonomía y madurez de los estudiantes mediante su participación, así como buscar los medios para su eficiente implementación, considerando la disponibilidad de tiempo y recursos institucionales sin perder el objetivo y haciendo uso de su creatividad, considerando las características de los estudiantes y sus estilos de aprendizaje, no lograremos indudablemente formar y desarrollar estudiantes con un pensamiento crítico.

Referencias
- Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
- Boele, D. (1997). Los beneficios del diálogo socrático. En: El Búho. Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. Recuperado el 5 de febrero de 2015 de http://download.intel.com/education/Common/cr/Resources/DEP/strategies/DEP_Question_socratic.doc
- Cuadros A., V., Riojas G., L., Julio B., A. & Fuentes A. J. (2011). Aprendizaje Basado en Investigación. Universidad Popular del Cesar. Recuperado el 5 de febrero de 2014 de http://es.slideshare.net/anacuadros/aprendizaje-basado-en-investigacin
- Dirección de Investigación e Innovación Educativa (DIIE). (s/f). Aprendizaje Basado en la Investigación. Técnicas didácticas. TEC de Monterrey, Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes. Recuperado el 4 de febrero de 2015 de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_Aprendizaje_Basado_en_Investigacion.pdf
- Dirección de Investigación e Innovación Educativa (DIIE). (s/f b). El Aprendizaje Basado en Problemas como Técnica Didáctica. TEC de Monterrey, Recuperado el 5 de febrero de 2015 de http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (ITESM) Qué es aprendizaje orientado a proyectos. Recuperado el 6 de febrero de 2015 en http://sitios.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/4_1.htm
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey (ITESM). (2010). Ventajas del Aprendizaje Basado en Investigación. Recuperado el 4 de febrero de 2015 de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abi/ventajas.htm
- Márquez S., G., Pérez B, A., & Furió M. C. (s/f). Contribuciones y limitaciones de las estrategias educativas en el desarrollo de competencias. Recuperado el 6 de febrero de http://www.uv.es/eees/archivos/contrib
- Martínez S., A. & Buendía E., A. (2005). Aprendizaje Basado en Investigación. Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 5 de febrero de 2015 de http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda/rieee/pdf-05/29(EGADE).A.BuendiaA.Mtz..pdf
- Parra Pineda, D.Ma. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. SENA-ANTOQUIA
- Paul, R. & Elder, L. (2005). Una guía para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado el 26 de enero de 2015 de http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf

- Universidad Da Vinci. Los procesos metacognitivos en la enseñanza: Relación conceptual y realidad en el aula. Recuperado el 8 de febrero de 2015 de http://micampus.udavinci.edu.mx/pluginfile.php/384469/mod_folder/content/0/Marroquin_M_2012_RevistaUnimar_59_55-65.pdf?forcedownload=1

METODOLOGIA

En la actualidad existen numerosas teorías que intentan describir el proceso que tiene que pasar un individuo para lograr metas de aprendizaje que le ayuden a desempeñarse productivamente en los diferentes ámbitos de la vida en sociedad. Es de esta forma como han surgido las diferentes teorías de enseñanza-aprendizaje y el Diseño Instruccional (DI) para satisfacer necesidades educativas diversas.
Desde mi punto de vista el DI es un proceso que, sustentado en un enfoque sistémico, organiza de una forma ordenada e integral un conjunto de elementos que permitan satisfacer necesidades y metas, tanto de enseñanza como de aprendizaje; de tal forma que es una actividad planificada por medio de la cual se integran recursos, a fin de satisfacer las necesidades de aprendizaje. Es un proceso que incluye diferentes elementos, profesores, estudiantes y materiales de apoyo, los cuales interactúan de una manera constante para lograr los objetivos esperados.
El procedimiento para diseñar, desarrollar, producir, publicar en línea y validar una experiencia de aprendizaje implica una secuencia programada de métodos, actividades y recursos que involucran, tanto a la unidad académica, como a varias direcciones de coordinación y de apoyo a nivel institucional. En este contexto, la institución o quién desee adoptar un método de DI, lo debe hacer en función de las características académicas, pedagógicas, normativas, tecnológicas y administrativas.
Existen varios modelos de Diseño instruccional y cada uno cuenta con fases o etapas pero todos enfocados a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las instituciones o creador de un curso puede adoptar el que mejor se adapte o de respuesta a las necesidades y características del curso que desea implementar. Además, también tiene la posibilidad de combinar dos o más modelos a fin de crear un modelo de diseño instruccional más adecuado.
A lo largo de este curso no se impuso o sugirió ninguna metodología por lo que a continuación se describen los pasos que se siguieron en este curso para la elaboración de las actividades de aprendizaje en línea.

1.    Análisis.
ü  Se establecieron las metas cognitivas a través del análisis de los objetivos y/o competencias del programa de estudios del curso (sistema cognitivo y dominios de conocimiento).
ü  Se analizaron los contenidos temáticos y se jerarquizaron por nivel de importancia.
2.    Planeación de las estrategias a aplicarse en él logró de las metas, para lo cual se consideraron actividades y recursos.
3.    Diseño de las estrategias que ayuden al logró de las metas de aprendizaje.
ü  De acuerdo a las estrategias y técnicas de aprendizaje se diseñaron las actividades.
ü  Se determinó el tipo de actividad a diseñar (colaborativa o individual).
ü  Se determinó el recurso tecnológico más adecuado para cada actividad.
ü  Se diseñaron los instrumentos de evaluación para cada actividad.
ü  Se redactaron las actividades de aprendizaje (instrucciones) para el espacio en línea.


Cabe mencionar que lo descrito anteriormente no es todo el proceso del diseño instruccional, aún falto el sustento teórico de la metodología de diseño instruccional, así como: el diseño y desarrollo  de recursos didácticos y materiales de estudio, la publicación en plataforma, implementación y evaluación, por mencionar algunos. 

ACTIVIDADES FORMATIVAS


Las actividades formativas que me parecieron más enriquecedoras fueron:

1. Examen de medio término

Me parece que es una actividad que integra los saberes adquiridos y desarrollados en las 5 primeras unidades temáticas y como parte de la planeación estratégica del aprendizaje que se debe hacer para dosificar las metas de aprendizaje de manera secuencial e integradora, me resultó un buen ejercicio. A continuación se anexa un extracto del examen de medio término.

Contenido
Ubicación taxonómica
Actividad
Indica: estrategia o técnica de aplicación, objetivo, qué habilidades de pensamiento se aplicarán, acción creativa, tipo de @actividad y producto que se entregará.
Tema
Objetivo
UNIDAD TEMÁTICA I. INTERÉS SIMPLE
1.1 Definición y características
1.1.1 Concepto de capital, monto, interés, tiempo y tasa de interés.

1.2 Descuento simple.
1.2.1 Definición y características.
1.2.2 Descuento comercial.
Aplicar los conceptos de interés y descuento simple, a través de la solución de ejercicios aplicables en el campo financiero de inversión y crédito de una empresa de forma individual y mediante trabajo en equipo (objetivo tomado de forma textual del programa de estudios).
Organización de ideas
Reconocimiento
Estrategia o técnica
ü  Encuadre de la unidad de aprendizaje
ü  Revisión de expectativas (Cuadro CQA)
ü  Evaluación diagnóstica
Objetivo
ü  Informar sobre la metodología del curso, criterios de evaluación, objetivos, lineamientos de trabajo y orientación para la construcción del proyecto final.
ü  Identificar el nivel de conocimientos y habilidades que poseen los estudiantes acerca de los temas de la unidad de aprendizaje
Habilidades de pensamiento
ü  Activa conocimientos previos
ü  Genera expectativas apropiadas sobre los temas
Acción creativa
Presentación: Metodología del curso, criterios de evaluación, objetivos y orientación para la construcción del proyecto, elaboración de un cuadro CQA para establecer expectativas del curso y aplicación de una evaluación diagnóstica.
Tipo de @actividad
En grupo
Producto
Cuadro CQA (dos primeras partes) y poblemario diagnóstico.
Organización de ideas
Recuerdo
Estrategia o técnica
Recuperación de conocimientos previos.
Objetivo
ü  Definir los conceptos que integran el interés simple.
Habilidades de pensamiento
ü  Activa
ü  Reflexiona
ü  Comparte los conocimientos previos
 Acción creativa
Exposición de situaciones sobre los temas y respuesta a través del juego de la ruleta.
Tipo de @actividad
 En grupo.
Producto
No aplica
Organización de ideas
Integración
Estrategia o técnica
Búsqueda, organización y selección de información
Objetivo
ü  Esquematizar los conocimientos teóricos adquiridos
Habilidades de pensamiento
ü  Análisis
ü  Síntesis
ü  Integra los conocimientos previos con los nuevos
Acción creativa
Organizador gráfico (de acuerdo al estilo de aprendizaje del estudiante)
Tipo de @actividad
Individual
Producto
Organizador gráfico
Organización de ideas
Clasificación
Estrategia o técnica
Apropiación del conocimiento
Objetivo
ü  Reafirmar los conocimientos adquiridos en clase sobre los temas de esta unidad temática.
ü  Definir los conceptos que integran el interés simple.
Habilidades de pensamiento
Organiza, ordena, clasifica la información nueva.
Acción creativa
Ejercicio de relación de columnas sobre los temas.
Tipo de @actividad.
Individual
Producto.
Ejercicio de relación de columnas.
Procedimental
Resolución de problemas
Estrategia o técnica
ü  Resolución guiada e independiente de problemas de manera individual y colaborativa.
ü  Trabajo colaborativo
Objetivo
ü  Resolver problemas relacionados con los temas y que ayuden a la elaboración del proyecto final.
Habilidades de pensamiento
ü  Propone
ü  Desarrolla estrategias
ü  Resuelve problemas con guía del docente y de manera independiente
Acción creativa
Resolución de problemas de manera individual y colaborativa sobre interés simple y descuento comercial.
Tipo de @actividad
Individual y colaborativa
Producto
Problemarios
Procedimental
Investigación
Estrategia o técnica
ü  Integración y aplicación del conocimiento.
ü  Trabajo colaborativo.
Objetivo
ü  Identificar las características de una PyME que necesita obtener financiamiento.
Habilidades de pensamiento
ü  Indaga
ü  Investiga
Acción creativa
Proyecto (fase 1) características de la empresa de la PyME (capital y plazo). Informe directivo.
Tipo de @actividad
Colaborativa
Producto
Proyecto (fase 1). Informe directivo.
Metacognición
Monitoreo de los procesos
Estrategia o técnica
ü  Solución de dudas y retroalimentación.
ü  Socialización del aprendizaje
Objetivo
ü  Exponer el avance del proyecto para recibir retroalimentación y comentarios que ayuden a mejorar el proyecto final.
Habilidades de pensamiento
Determinar que tan bien se ha hecho el proyecto
Acción creativa
Exposiciones en equipos para emitir comentarios sobre los proyectos.
Tipo de @actividad
Colaborativa.
Producto
Exposición

2. Actividad de la unidad 9

Redacción de las actividades de aprendizaje. Desde mi punto de vista, redactar es una actividad difícil y más si se intenta dar instrucciones a otras personas con diferentes características sociales, cognitivas, emocionales, etc. Sin embargo, esta actividad me pareció bastante enriquecedora ya que permite esbozar la forma en que te diriges al público o usuario meta (esto de acuerdo a características específicas) y los elementos mínimos que debe incluir la redacción de una actividad en donde se pretende dar instrucciones de lo que se deberá realizar para concluir con éxito dicha actividad. A continuación se incluye un ejemplo.



Nombre de la actividad:
Buzón de tareas “Resolución de problemario (parte2)”
Ubicación taxonómica
Estrategia:
Resolución guiada de problemas de manera individual
Nivel
Resolución de problemas
Tema:
Interés simple
Dominio
Procedimental
Requisitos:
Tipo de actividad
Individual


Diseño de la instrucción de la actividad

Explicar el qué y objetivo de la actividad
La finalidad de esta actividad de aprendizaje es reafirmar los conocimientos y habilidades que adquiriste en clase.
¿Cómo van hacer la actividad?
Retoma tus apuntes y revisa el material que se te proporciona y resuelve los problemas que integran el documento “Mi tarea

Envía tus respuestas a través de este buzón de tareas, antes de las 23:55 hrs. del día indicado por tu profesor, no olvides incluir el procedimiento para la resolución de los problemas.
Indicar la relación de la actividad con el tema y con las actividades del curso
El desarrollo de esta actividad permitirá cimentar las bases para la elaboración de la primera y segunda fase del proyecto integrador que se desarrollará a lo largo del curso.
¿Cómo se evaluará la actividad?
Esta actividad tiene un valor de 3 puntos para la calificación final y, para obtenerlos deberás cumplir con los requisitos de la Rúbrica de valuación.
Instrumento de evaluación: Rúbrica